top of page

Día 2

26 de mayo

Mesa Medio Ambiente
Oscar Horta: El sufrimiento de los animales salvajes: un argumento acumulativo a favor de actuar en su ayuda 

El debate acerca de la consideración moral de los animales se ha establecido firmemente en el mundo académico en las últimas décadas. Sin embargo, a menudo se cree que sus implicaciones prácticas se limitan al examen de si los daños que comúnmente se inflige a los animales para beneficio humano son o no legítimos. Esta idea se ve complementada por una visión idílica del mundo salvaje, según la cual los animales silvestres viven vidas buenas sin necesidad de que hagamos nada por ellos. No obstante, las evidencias disponibles muestran que los animales salvajes sufren de forma muy considerable por factores como el hambre y la sed, fenómenos meteorológicos hostiles, enfermedades, parasitismo, lesiones, accidentes y otros. De hecho, las estrategias reproductivas predominantes ponen de manifiesto que los animales mueren mayoritariamente cuando son muy jóvenes, a menudo de formas dolorosas, y teniendo pocas ocasiones de disfrute. Ello supone que para muchos animales, quizás para la mayoría, el sufrimiento prevalezca sobre las experiencias positivas. Podemos construir sobre esta base un argumento acumulativo a favor de darles ayuda. Algunas de las formas ya disponibles de hacerlo incluyen rescates, refugios, centros de asistencia y programas de vacunación, si bien muchas veces son motivados por fines antropocéntricos o ecologistas, no para ayudar a los animales en tanto que individuos sintientes. Una mayor investigación académica sobre cómo ayudar a los animales salvajes permitiría ampliar notablemente estos esfuerzos.  

Lidia de Tienda: La evolución ecológica del desarrollo humano

El término “desarrollo” ha sido objeto de una evolución conceptual en los últimos cincuenta años desde que se utilizara en su forma original para medir el progreso hacia el bienestar de los países dentro de los paradigmas propios de la economía neoclásica. Esta forma de concebir el desarrollo tomaba como indicadores de medición valores estrictamente económicos como el PIB o el crecimiento económico. Sin embargo, Denis Goulet añadió al término el apelativo de “humano” para esclarecer que lo que debería normativamente considerarse propiamente desarrollo debía centrarse en la mejora de la calidad de vida de las personas y, siguiendo esta estela de pensamiento, Amartya Sen pergeñó su enfoque de las capacidades, que se configuró como el marco de pensamiento que actualmente utiliza el PNUD para elaborar sus informes de desarrollo anuales.
Sin embargo, el concepto de desarrollo humano ha seguido evolucionando y actualmente, sobre todo a partir del Informe Brutland, incorpora en su perspectiva ética de igual forma la idea de “sostenibilidad”: el desarrollo no solo tiene que garantizar las mejores condiciones posibles para lograr la calidad de vida de las personas, sino que además debe atender al respeto y cuidado del Planeta en su conjunto. El concepto de desarrollo, por tanto, se entiende como un concepto multilateral y dinámico que integra tres dimensiones básicas –económica, social y ecológica- que se retroalimentan y convergen en un mismo fin: la mejora de las condiciones de vida.  
Desde esta premisa, surge toda una lógica de acción que debería cristalizar en políticas públicas, modos de vida y proyectos institucionales que tengan como objetivo garantizar el mencionado desarrollo sostenible, esto en  beneficio tanto de las generaciones presentes como futuras. La agenda 2030, consciente de estas circunstancias, ha presentado un conjunto de ODS que se dirigen precisamente a preservar la salud del Planeta y a garantizar las condiciones favorables para la vida digna  de las personas.
La ponencia propuesta se dirige a ofrecer una visión y evolución del concepto de desarrollo sostenible desde una perspectiva ética, que actualmente enmarca los ODS previstos en la Agenda 2030, con el fin de contribuir a la conceptualización de iniciativas que tengan como objetivo llevarlos a la práctica.

Raúl Villarroel La "ciudadanía ambiental" y el futuro de la humanidad. Interrogantes fundamentales, respuestas ineludibles.

El problema ambiental está hoy en nuestras manos. Asedia como interrogante fundamental a todos los habitantes del mundo. Además, nos interpela en nuestra propia condición individual en tanto ciudadanos de una nación. Sin embargo, donde quiera que se dirija la mirada, se aprecia una idéntica paradoja: por una parte, el cada vez más creciente despliegue de nuevos medios tecnocientíficos, provistos de una capacidad potencial para resolver los problemas ecológicos y reequilibrar las actividades socialmente útiles en el planeta; y, por otro, la manifiesta incapacidad de las fuerzas sociales organizadas y las formaciones subjetivas constituidas para valerse de esos mismos medios y tornarlos operativos en la resolución de aquellos conflictos. Deberíamos hablar, entonces, de un desafío global vinculado claramente con una ampliación de la ciudadanía, ahora definida centralmente por un interés de tipo ambiental que se dispone a responder, considerando el futuro de la humanidad, de cara a la devastación del entorno desplegada en el actual escenario de disputas egoístas por la posesión y administración de los bienes naturales.

PALABRAS CLAVE

Medio ambiente, Ciudadanía, Ciudadanía ambiental, Transhumanismo, Biotecnologías.

ABSTRACT

The environmental problem is today in our hands. It raises as a fundamental question for all inhabitants of the world. In addition, it challenges us in our own individual condition as citizens of a nation. However, wherever we look, there is an identical paradox: on the one hand, the increasingly growing deployment of new techno-scientific media, potentially capable to solve ecological problems and rebalance socially useful activities in the planet; and, on the other, the manifest incapacity of the organized social forces and the subjective formations to make use of these means and make them operative in the resolution of those conflicts. We should speak, then, of a global challenge clearly linked to an expansion of citizenship, now centrally defined by an environmental interest that is willing to respond to the future of humanity, in face of environmental devastation in the present scene of selfish disputes about the possession and administration of natural goods.

KEYWORDS

Environment, Citizenship, Environmental citizenship, Transhumanism, Biotechnologies.
 

bottom of page